sábado, 21 de julio de 2012

IGLESIA DE SAN AGUSTIN



El arquitecto extremeño Francisco Becerra, que se hallaba por aquel entonces en Quito, trazó los planos de la iglesia y convento de San Agustín, hacia 1580 ó 1583.
En 1606 se firmó contrato con el arquitecto español Juan del Corral, casado con quiteña, para la edificación. Terminada la obra arquitectónica, se mandó traer de Roma retablo para el altar mayor y se hizo la talla de los altares laterales. Todo aquello estuvo terminado para 1650. La fachada se trabajó según consta la inscripción puesta sobre la puerta de entrada entre 1659 y 1669. Por aquellos mismos años se hacía la obra de los claustros y Miguel de Santiago pintaba para ellos los bellísimos lienzos de la vida de San Agustín -de 3 metros por más de 2.
En ellos reinterpretó cromáticamente y dio vida y ambiente a los grabados del flamenco Bolswert que le sirvieron de modelo. Además de esta serie, hay en San Agustín otra importantísima obra de la Escuela Quiteña, del mismo Miguel de Santiago: el cuadro llamado de la Regla, colosal tela de 8 metros por más de 6, que está sobre el presbiterio del templo.
Pero hay mucho más que admirar en San Agustín: numerosos rasgos originales del columnario de los retablos de la iglesia, la belleza del claustro con sus galerías superpuestas, y la Sala Capitular.
A la mitad del tramo oriental del claustro se abre la puerta de la Sala Capitular, célebre porque en ella se firmó el Acta del 10 de Agosto de 1809.
Tiene en su testero un hermoso calvario de Olmos, imaginero quiteño de comienzos del XVIII, y, al extremo opuesto, la tribuna para el orador o lector, de riquísima talla, coronada por preciosa concha ribeteada por calado de fino encaje. El artesonado de la bóveda está adornado con numerosas telas y en los faldones hay lienzos de motivos hagiográficos, dieciséis de un lado y dieciséis del otro. El de la muerte de San Agustín y el de San Jerónimo son de Miguel de Santiago; una Pietá, probablemente, de Ribalta.
San Agustín, iglesia y claustro, con todas las obras nombradas y otras más, es una verdadera pinacoteca del arte colonial quiteño.


PREGUNTAS:
- QUE RELACION TIENEN LAS CRUCES DE SAN AGUSTIN,SANTA CLARA, LA MERCED Y SANTO DOMINGO?

Su relacion es el matrial de que son hechas el cual es piedra y que desde una vista aerea forman una cruz grande entre ellas.

-QUIEN ERA SAN AGUSTIN'

San (354-430), el más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental. Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año 371), era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia católica romana. Agustín se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con la que tuvo un hijo en el año 372 al que llamaron Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios.
Doctores de la Iglesia, eminentes maestros cristianos proclamados por la Iglesia como merecedores de ese título, que viene del latín Doctor Ecclesiae. De acuerdo con este rango, la Iglesia reconoce la contribución de los citados teólogos a la doctrina y a la comprensión de la fe. La persona así llamada tiene que haber sido canonizada previamente y haberse distinguido por su erudición. La proclamación tiene que ser realizada por el Papa o por un concilio ecuménico. Los primeros Doctores de la Iglesia fueron los teólogos occidentales san Ambrosio, san Agustín de Hipona, san Jerónimo y el Papa san Gregorio I, que fueron nombrados en 1298. Los correspondientes Doctores de la Iglesia de Oriente son san Atanasio, san Basilio, san Juan Crisóstomo y san Gregorio Nacianceno. Fueron nombrados en 1568, un año después de que se designara con la misma condición a santo Tomás de Aquino. Mujeres que han alcanzado esta distinción fueron santa Catalina de Siena y santa Teresa de Jesús (en 1970) y santa Teresa del Niño Jesús (en 1997).

- QUE SIGNIFICADO TIENE EL CORAZON EN UNO DE LOS MUROS DE LA IGLESIA DE SAN AGUSTIN?

Se podria que representa al amor y la devocion Al SAGRADO CORAZON DE JESUS 

-QUE SIGNIFICADO TIENE EL SOL EN UNO DE LOS MUROS DE LA IGLESIA DE SANAGUSTIN?

Se podria decir que expresa lo mas sagrado dentro de la religion catolica el cual es dios qu se encuentra por ensima de todos nosotros y es nuestro creador y que simbolo mas grande que el sol para representarlo.





VIRGEN DEL PANECILLO

 


Ubicado a 3 mil metros sobre el nivel del mar, El Panecillo es el principal mirador capitalino. La Virgen de Quito, una de las siete maravillas de la ciudad, se eleva en su cima. Un promedio 6.000 turistas, entre nacionales y extranjeros, visitan mensualmente el lugar con el objetivo de admirar la confluencia entre el Centro Histórico con el norte y el sur de la ‘Carita de Dios’. El Panecillo, llamado así por su topografía semejante a un pan, tiene por principal atractivo turístico la Virgen de Quito, ‘monumental’ obra de ingeniería nacional que se destaca por ser la mayor representación de aluminio en todo el mundo, según el Ministerio de Turismo. La estatua empezó a construirse el 4 de abril de 1955, pero fue inaugurada el 28 de marzo de 1975, es decir, 20 años tuvo que tardar para que se concrete su ensamblaje. El escultor de la obra que tiene 7.400 piezas fue el español Agustín de la Herrán Matorras, quien se basó en la Virgen de 30 centímetros realizada por el quiteño Bernardo de Legarda, en el siglo XVIII, la cual fue considerada la obra cumbre de la Escuela Quiteña durante la Colonia. La representación simbólica Negcy Solórzano, guía turística del museo de la Virgen de Quito, manifiesta que la estatua es una representación de la Biblia, libro del Apocalipsis, capítulo 12, donde se habla de una mujer con alas y una cadena que apresa a una serpiente que simboliza a Satanás. “La Corona de doce estrellas representa a los 12 apóstoles que acompañaron la peregrinación de Jesucristo, las doce tribus de Israel o los doce meses del año. La media luna en los pies es símbolo de fertilidad. La obra fue hecha en Valencia (España), pero bajo los preceptos de la Virgen que esculpió el quiteño Legarda”, sostiene Solórzano. Carlos Llagsha, estudiante de Guaranda, quedó estupefacto al visitar por primera vez la Virgen de El Panecillo. “Es muy bonita la estatua. No pensé que era tan grande. Se nota que cuida a los quiteños con sus ojos. El museo es interesante porque nos muestra cómo se construyó la obra y demás centros turísticos de la capital. Volveré en enero, definitivamente, con mi familia”, dijo. Ubicación estratégica La Virgen de Quito tiene una altura total de 41 metros, incluido la base de cuatro niveles, la cual fue construida con hormigón y revestimiento de piedra volcánica. La entrada al museo cuesta $1 y permite conocer la historia del milenario cerro y la construcción de la escultura. “De lunes a viernes, el promedio de asistencia al museo llega a 120 personas diarias, extranjeros en su mayoría. Los fines de semana, es el turno de los turistas locales: entre 200 y 220 ecuatorianos vienen a conocer la “colosal” estatua, además para mirar Quito, compartir en familia, comprar artesanías, entre otras actividades”, comentó Solórzano. Los horarios de atención son de 09:00 a 17:00 en días laborales y de 09:00 a 21:00 en fines de semana. El padre cuencano Julio Matovelle, fundador de los Misioneros Oblatos en el Ecuador, propuso la construcción, en 1892. La estatua es la mayor construcción hecha en aluminio del mundo. Tiene 124 mil kilogramos de este material.