PERÍODO FORMATIVO. 3500 A.C. 300 A.C.
"Como
consecuencia de una larga experimentación en el manejo de las
plantas la gente de esta época desarrolló la producción de varios
cultígenos, especialmente el maíz. también desarrolló la pesca
y la cría de animales, que junto a la caza y a la recolección ,
permitieron la subsistencia de amplias poblaciones agrupadas en
asentamientos aldeanos.
A este
nuevo modo de vida se sumaron la alfarería y el trabajo artesanal en
concha, piedra, hueso y la actividad textil, en sus inicios la
producción cerámica se caracterizó por formas sencillas y poco
elaboradas que alcanzaron luego gran complejidad técnica y estética,
tanto en la manufactura y los recipientes como en las representaciones
humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de
América. Al final de este período se tecnifica la agricultura,
dando lugar a una mayor estabilidad y dependencia de esta actividad,
suscitándose una especialización de la población en diversas
actividades productivas.
En la Región
de la Amazonía ubicación de las culturas de este período: Fase
Chiguaza
|
Valdivia,
primera sociedad alfarera.
La Cultura
Valdivia es el asentamiento más caracterizado del período formativo,su
cerámica tiene un gran nivel de elaboración
Valdivia. 4000 a 2000 AC., considerando su periodo de
existencia fue una sociedad compleja, los estudiosos del tema encuentran
influencia en la Cultura Jomón, en Japón.
Considerada sociedad pesquera sin agricultura (Evans, Meggers y Estrada
1965). Por posteriores
excavaciones en el sitio Real Alto (Latrap y Marcos 1975), facilitan la
conclusión de una organización con
espacios deliberadamente construidos:
Alto grado de Urbanismo. (casas de Bahareque)
Poseen un centro ceremonial alrededor de las casas.
Montículos para fiestas y elementos funerarios.
En la construcción social unos
trabajan en labores de campo y otros en el centro urbano. Para hacer esta
afirmación la evidencia es haber
encontrado maíz en un tiesto...
La
cultura Valdivia presenta un alto grado de urbanismo; las casas son de
bahareque, se construye alrededor de un centro ceremonial. Los montículos
son de fiesta y funeraria, esto último deducido por poseer restos de
huesos. Existe especialización en el trabajo y diferenciación de labores
entre el campo y el centro urbano.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_toeGjN8xjQT5yTjaDN-s6vSwLWOW3taHJIniLJXf9Q7OUtdsGBWSLuN2fMOjaQhFlE9mBrHNfzgS_rxFl-RuhGP5rD0MFpCWwrKOCk=s0-d)
Venus
de Valdivia
|
La figura de barro creada a partir de la alianza
hombre-arcilla produjo figuras que testimonian un pueblo amante del
adorno. En Valdivia florece
la urbe como sitio donde converge ceremonias y fiestas y sus artistas o
quizás todos, creaban del barro las figuras que recreaban su realidad, su
sexualidad, sus labores, sus mitos, sus dioses. Los vestigios de un pueblo
que vivió junto a una naturaleza que necesitaba dominarla, son muchas las
obras: ollas, cuencos y vasijas.
La
ubicación se encuentra en los cauces del río Daule y en las provincias
de Manabí, Guayas y el Oro.
|
Fueron pescadores y cultivan la tierra.
Los Valdivianos no estuvieron excepto de practicar ritos para los
muertos, ceremonias para los muertos, practicaban la medicina natural y
sobre todo esta cultura tenían un gran respeto por la mujer; sobre todo
por las cerámicas de la Venus de Valdivia.
Machalilla
1800-1500 aC
Al norte de
la provincia del Guayas se desarrolla una sociedad con una estructura
similar a Valdivia, denominada Cultura Machalilla. La
evidencia hace suponer que esta cultura es una evolución de la Valdivia
por su superior organización y producción cultural.
Es
mérito de la cultura Valdivia haber creado botellas con pico cilíndrico
o en forma de estribo.
Analizando
su cerámica, encontramos la
pasta más fina, la superficie pulida y alisada, las
paredes más delgadas; aparece la pintura en bandos sobre todo negro sobre
blanco, fue estudiada por Porras en 1980
Chorrera 1500 - 500 aC
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tWqrp4dhRUZeSaVu5nEI3hWiikWSmY4SlRL21GOgzuu9hGirc3bLYShP6DkQNSlZnju37ndeXb74skHd4XQuVV7Qy8fSTJUcjGGyub602X=s0-d)
|
La presencia de esta cultura es
evidente en todo el Litoral desde el Sur de Esmeraldas hasta el Norte de
la provincia del Oro.
Es poco
estudiada y pudo constituirse por la asimilación mutua de varios grupos
sociales que explotaban su mismo territorio.
Las
clases sociales estaban diferenciadas.
Comerciantes-navegantes, agriculturas, pescadores, sacerdotes y los
ceramistas.
La Cerámica
ha evolucionado a trabajos casi especializados, La pintura es iridiscente,
decoración negativa y aparece la botella-silbato. Mayor precisión
en las representaciones zoomorfas y fitomorfas.
Su
cerámica es similar a Cerro Narrío, vislumbrando un fuerte intercambio.
|
Cerro Narrío ( fase
Chaullabamba)
La característica
de Cerro Narrío y Chorrera son semejantes. Cerro Narrío mantuvo
contacto con las Culturas de la Costa a través del
río Jubones y Naranjal y por el Oriente
a través del río Paute.
En
la fase Narrío Tardío, trabajaron el oro, este perfeccionamiento
en la metalurgia trajo muchos buscadores por lo que la información es
escasa dificultado a los arqueólogos conclusiones como llegaron a
manufacturar los metales.
Cotocollao
200 –500 aC
La Cultura
Cotocollao encontramos la cerámica
más antigua de la provincia de Pichincha.
La falta de
evidencia más contundente ha creado entre Porras (1982) y Villalba (1988)
divergencias sobre la forma de subsistencia; el primero dice que tuvieron
una agricultura incipiente, mientras el segundo afirma que Cotocollao es
una sociedad fuertemente dependiente de la agricultura del maíz
La
cerámica de Cotocollao tiene predominancia el rojo que la vincula con
Machalilla, Chorrera y Valdivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario