miércoles, 4 de julio de 2012

QHAPAQ ÑAN: LA RUTA INKA DE SABIDURÍA Por: Javier Lajo




POR EL QHAPAQ ÑAN... SIGUIENDO LA HUELLA
El Qhapaq Ñan o Camino de los Qhapaq, es un camino que une ciudades que están ubicadas longitudinalmente a lo largo de la cordillera de los Andes; este camino pre-inca, que tiene una dimensión aún no precisada en todo el continente sudamericano, tiene además del “camino de pie” que es lo mayormente conocido, otras características y valores que es necesario analizar.
María Sholten, matemática holandesa radicada en el Perú, descubrió hace algunos años que existe una línea recta o alineamiento (valga la redundancia), de ciudades Incas y pre-Incas, ubicadas geográficamente a lo largo de una diagonal a 45° del eje Norte-Sur (Dibujo).  Las preguntas que surgen sobre dicho alineamiento son disímiles, pero todas válidas:  ¿Quiénes construyeron estas ciudades en una “línea” de centenares de kilómetros?  ¿Cómo lo hicieron?, y sobre todo  ¿Para qué servía?,  ¿Qué uso tenía?
Indagando sobre el término “Qhapaq”, o “Qhapaqkuna”, que serían los constructores y a la vez “caminantes” de esta ruta real, de este “camino recto” de ciudades del mundo andino, podemos ir indagando por algunas respuestas a las preguntas formuladas.  “K’APAH” o “KKHÁPAKK” en el diccionario Quechua-Castellano del Padre Lira, tiene un significado que no deja duda sobre la construcción de esta singular “ruta”, cual es CABAL, EXACTO, JUSTO, y que subraya luego con otro término del runa simi: “K’APAH KAY”, que significa “condición o calidad de lo que es exacto”; con lo que obvia argumentar más sobre el carácter del alineamiento a 45° del eje norte sur.  Basados en esto, apuntamos nuestra hipótesis:  Qhapaq Ñan significaría Ruta o Camino de los Justos, de los Cabales, o de los Nobles y Santos, puesto que en el idioma Puquina (ancestro del quechua y Aymará ), “Khapaj” significa:  santo, noble.
Complementando nuestra hipótesis, diremos que allí a lo largo de la cordillera de los andes, tenemos una especie de TAO andino (valga la innoble comparación).  Como se sabe, el Tao asiático, como disciplina paradigmática de la filosofía oriental, significa “camino” en el entender vulgar o “sentido” en el habla culta de los filósofos chinos.  Podemos resumir en que Tao es el sentido o camino del encuentro del hombre consigo mismo, con su verdad.  Con mucha razón la descubridora del Qhapaq Ñan se pregunta. ¿Imataq Cheq’ari?, (¿Qué es la verdad? en español). O lo que es lo mismo: ¿En nuestra cultura andina, porqué la diagonal es el camino de la verdad?. Y aquí la pregunta fundamental de este texto:  ¿Es el Qhapaq Ñan la gran ruta que nos indica el conocimiento de la sabiduría indígena de América?;  ¿Es la Qhapaq Kuna la escuela de sabiduría de los Andes?.
No podemos pensar que estas ciudades se construyeron sobre una línea recta y a 45° del eje N-S, por azar;  y si postulamos que esta “ruta” fue construida –para los creyentes- por algún “Dios”, o por “extraterrestres” -para otro tipo de creyentes-, aun así habría que indagar qué nos quisieron “decir o indicar esos señores” con tan magistral alineamiento. Pero como debemos apostar por “lo nuestro” y creer en la grandeza de nuestros antepasados andinos, para develar nuestra hipótesis, aceptemos que fue hecho por una sabiduría y disciplina científica y tecnológica superior, aún no descubierta y estudiada, que en estas condiciones, las “de ser un camino”, esta disciplina debería estar inmersa en si misma, es decir: Es en el seguimiento “o andar del camino”, en donde “sus pasos explicarán sus misterios”, “siguiendo esa ruta” podemos aprender esa sabiduría y reconocerla.
DIBUJO 1

Teniendo claro este punto de partida, entonces podemos decir que “transitando el ancho camino del Qhapaq Ñan”, podemos descubrir paulatinamente sus pautas de sabiduría y eventualmente dar continuidad a una “Escuela Andina” de sabiduría sistematizada en milenios de autonomía. Escuela de sabiduría que daría respuesta a la pregunta de la Dra. Sholten  ¿Imataq Chekaq’ri?,  ¿Qué es la verdad?
Desarrollando la respuesta a la pregunta de la Dra. Sholten, podemos empezar con el concepto ya reconocido por muchos autores e investigadores de nuestra cultura andina, que señalan que para el hombre andino todo objeto real o conceptual tiene SU PAR, siendo así que el paradigma principal del hombre andino es que “todo” o TODOS HEMOS SIDO PARIDOS, es decir, el origen cosmogónico primigenio NO ES LA UNIDAD como en occidente, sino es la PARIDAD. La idea del origen de la existencia en el mundo andino, es así conceptualizada como “LA PARIDAD”.

En el dibujo 2 podemos ver dos imágenes de la iconografía Casma, como ejemplo de la infinidad de representaciones del PENSAMIENTO PARITARIO en el mundo andino.
DIBUJO 2


 LA DUALIDAD COMPLEMENTARIA: EL YANANTIN, PRIMERA LEY DEL PENSAMIENTO ANDINO

La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo saliendo juntos del Titicaca, como Paq’arina (lugar donde nace la vida) o fuente primordial de nuestra cultura ancestral, es la mayor demostración de este concepto de la cosmogonía dicotómica o paritaria o “PENSAMIENTO PARITARIO”. Y para simplificar y no complicarnos mucho por la enorme extensión que nos demandaría el análisis de la infinidad de “plazoletas hundidas” o “recintos circulares y cuadrados” construidos en Tiahuanaco, Chavin de Huantar,  Karal,  etc, es decir, en los grandes templos antiguos de la cultura andina y, más precisamente, para no entrar de lleno a los templos construidos sobre el Qhapaq Ñan.  Sintetizaremos esta complicada trama comenzando a desenredar nuestra hipótesis, directamente por el lugar más conocido que es donde aparece “el par primordial de la sociedad andina”: Manco Capac y Mama Ocllo.
Busquemos pues, en el origen de Manco Cápac y Mama Ocllo: La gran pakarina o lago sagrado del Titicaca,  donde estos líderes de los pueblos que surcaban el lago debieron de haber dejado rastros de su conocimiento sistematizado.  Según Huaman Poma, fueron integrantes de la estirpe de los “Amaro Runa”, y es muy seguro que allí, en algunas islas o dentro del mismo lago, construyeron algunos “artefactos” o herramientas culturales que quedaron como una guía para nuestra educación.  Analicemos las más evidentes encontradas y aún en uso ritual, suponemos muy deteriorado, de la isla de Amantaní, en donde hoy mismo existe el culto andino y los templos o plazoletas hundidas, u “horizontes artificiales” que antiguamente debieron ser usados como observatorios estelares: La plazoleta circular o “Pachamama” y la cuadrada o “Pachatata”

2 comentarios:

  1. Es muy interesante este articulo. Gracias por publicar la investigación del compañero Javier Lajo. el siempre tiene cosas interesantes que compartirnos.

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante este articulo. Gracias por publicar la investigación del compañero Javier Lajo. el siempre tiene cosas interesantes que compartirnos.

    ResponderEliminar